Recientes
-
La unión de la ecología interior con la exterior: El cantico al Hermano Sol de Framcisco de Asis
-
Unas 2700 personas han muerto a causa de la violencia de las pandillas en Haití
-
Líder Soberbio-vanidoso, el fin se acerca
-
El estudio, la sostenibilidad del líder
-
El océano tiene un gran enemigo: la avaricia

En la última década, el crecimiento promedio anual se sitúa en apenas el 1%, según un informe de la comisión económica de la ONU para la región, que proyecta una inflación del 3,4% para 2024 y una tasa de aumento del empleo del 1.7%, la más baja desde la pandemia de COVID-19.
Los migrantes internacionales desempeñan un papel crucial en la economía mundial y representarán el 4,7 por ciento del total de la fuerza de trabajo mundial en 2022, la mayoría de ellos ocupados en países de altos ingresos y en sectores clave como los servicios, en particular la prestación de cuidados.
En el transcurso del año, el monto de remesas ha sobrepasado en US$540.3 millones al registrado en el mismo periodo del 2023, con lo cual la institución estima que las remesas finalizarían el año en torno a los US$10,700 millones
Desde las montañas deforestadas de Haití hasta la desaparición gradual del lago Chad en el Sahel y la desecación de tierras productivas en Georgia, en Europa oriental, la degradación de la tierra afecta a todas las partes del mundo.
Hasta el 40% de las tierras del mundo están degradadas, lo que significa que su productividad biológica o económica se ha reducido.
La mayor reducción en la desigualdad de sueldos se observa en las naciones de renta baja, donde llega a alcanzar hasta el 9,6%, en los países ricos sólo llegan a un máximo de 0,7%, según un nuevo informe de la agencia laboral de la ONU, que también destaca el alto nivel de inequidad entre los trabajadores mejor y peor pagados.
El café, el té y el cacao disparan la factura mundial de las importaciones de alimentos por encima de los 2 billones
Cerca del 70% de los costos ocultos mundiales tienen origen en las repercusiones sobre la salud asociadas a las enfermedades no transmisibles, como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes, en particular en los sistemas agroalimentarios más industrializados.
Decenas de organizaciones y plataformas de movimientos sociales y ambientales de la Región Suroeste y la Republica Dominicana, dieron a conocer hoy un documento de 12 puntos denominado COMPROMISO DE SAN JUAN, en donde las entidades dejaron plasmada su postura, en relación con un conjunto de problemas socioambientales que afectan al país.
La iniciativa busca convertir a Cabo Rojo en el primer destino turístico que, desde el inicio, desarrolla acciones para evitar la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, con la participación de instituciones del Estado dominicano, organismos internacionales y miembros de la comunidad
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó US$110 millones de su Facilidad de Donaciones para mejorar la seguridad alimentaria, la salud y la inclusión de niños y jóvenes vulnerables en Haití.
En el compromiso constante por generar información pertinente y actualizada para el diseño de políticas migratorias, el Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD) presentó los resultados de la primera Encuesta Sectorial Agrícola (Enagrot 2022)