Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
Jornada Nacional de la Diáspora Haitiana en la República Dominicana 2015
-
Poema de Pedro Casaldáliga para Monseñor Romero
Recientes

La alteración del clima, la pérdida de biodiversidad y la contaminación amenazan nuestra viabilidad como especie. Lograr un futuro sostenible depende de abordar esas tres emergencias de forma integral y de entender que no podemos retrasar más la transformación de nuestro sistemas de producción y consumo, advierte un nuevo informe de la ONU. “Estamos librando una guerra suicida contra la naturaleza
La Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) manifestó que hará todo lo necesario para conservar la biodiversidad dentro del campus de la academia.
Expertos ambientalistas desde el Recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en Barahona, advirtieron al gobierno del presidente Luis Abinader sobre graves daños ecológicos, a la vida y al agua que se producirán en esa provincia de no parar a tiempo la explotación que hace la minera Belfond Enterprise de la piedra caliza en la loma de Las Filipinas.
Si no se toman medidas, para 2050 habrá más plástico que peces en el mar, y los arrecifes de coral desaparecerán este siglo. A pesar de la urgencia y la importancia de los océanos que además regulan la temperatura mundial, los países solo invierten un 2% de su presupuesto de investigación en las ciencias oceánicas.
La encuesta más grande realizada sobre el tema busca llevar la voz de la gente a la vanguardia del debate climático y señala formas en las que los países pueden avanzar con el apoyo público mientras se trabaja de manera conjunta para abordar la crisis.
En los últimos años han aumentado significativamente las denuncias de violaciones a los derechos climáticos derivados del derecho a la vida, la salud y la alimentación y el agua, así como la ineficacia de los Gobiernos para hacer cumplir sus compromisos sobre mitigación climática y las mentiras de algunas compañías que pretenden ser ecológicas.
António Guterres dijo que el COVID-19 nos ha enseñado que no “nos podemos permitir ignorar los riesgos conocidos”, y que el cambio climático es uno para el que debemos prepararnos invirtiendo en programas adaptación y alertas tempranas para reducir los daños que sin duda vendrán en el futuro.
Monzambique, Zimbabwe y las Bahamas encabezaron el año 2019 el ranking de los países más afectados por los fenómenos climáticos extremos.
Cuenca Hidrográfica es toda área de influencia de un río con sus afluentes o todo el territorio cuyas aguas fluyen hacia un mismo cuerpo de agua y que debe visualizarse como una unidad integrada de estudio y planificación hidrológica y de los recursos naturales.
l Secretario Genral de la ONU indica que el mundo no ha cumplido ninguno de los objetivos de biodiversidad mundial fijados para el año 2020; el proyecto de la Gran Muralla Verde en el Sahel recibirá una inyección de 14.000 millones de dólares.
El mundo no ha cumplido ninguno de los objetivos de biodiversidad mundial fijados para 2020 y además se enfrenta a un déficit de financiación de 711.000 millones de dólares anuales hasta 2030, advirtió este lunes el titular de la ONU.
La ingeniera civil Mercedes Feliciano, directora de Gestión del Riesgo de Desastres, consideró de suma importancia la planificación del desarrollo como una forma de impulsar la resiliencia de los territorios ante los desastres y el cambio climático.
Antes de que sea demasiado tarde, la humanidad debe actuar con urgencia para modificar la trayectoria de este ecosistema, que es el equivalente del canario en la mina de carbón ya que nos avisa sobre el impacto climático en los océanos.