Recientes
Según la agencia de meteorología, hay un 50% de probabilidades de que La Niña comience entre junio y agosto. Se trata de un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de las aguas superficiales de las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial.
Como los desastres no conocen fronteras y que América Latina y el Caribe se enfrentan a un riesgo de desastres cada vez mayor, se hace necesario impulsar la colaboración para fomentar la resiliencia y la preparación ante los desastres.
Entre 1970 y 2019, el 79% de los desastres en todo el mundo involucraron peligros relacionados con el tiempo, el agua y el clima.
La hoja de ruta hacia la consecución de una prosperidad resistente para los pequeños Estados insulares adoptada este jueves en Antigua y Barbuda “marca el comienzo de un nuevo viaje” y de una década de logros para sus ciudadanos y el mundo, señala la número dos de la ONU.
Un nuevo estudio de la agencia de salud sexual y reproductiva advierte que los fenómenos meteorológicos extremos suelen interrumpir la atención sanitaria y afectan de forma desproporcionada a las mujeres y las niñas.
Estas naciones, cuya existencia está amenazada por el aumento del nivel del mar, se están quedando despobladas y pagando las consecuencias de un cambio climático que no han creado ellos. El titular de la ONU pide una reforma financiera que les permita salir adelante.
A pesar de los compromisos alcanzados en la COP28, en Dubái, donde se estableció el Fondo de Pérdidas y Daños para ayudar a los países insulares a compensar los impactos del clima extremo, la subida del nivel del mar y la erosión costera, el 90% de todas las inversiones verdes van a parar a los países desarrollados y a China.
NUEVA YORK, 28 de mayo del 2024 - Decenas de millones de personas que viven en áreas costeras de baja elevación en América Latina y el Caribe están enfrentando las consecuencias de eventos climáticos extremos que amenazan sus vidas, sustento y los hospitales de los que dependen, de acuerdo con un nuevo estudio realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, planteó en la Cuarta Conferencia de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS4) que se realiza en Antigua y Barbuda, una serie de medidas para enfrentar los efectos del cambio climático que golpean con fuerza a las comunidades más pobres y vulnerables.
El mundo no debe permitir la pérdida de un solo país o cultura debido al calentamiento global ni la continuación de un “mundo financiero de dos velocidades” en el que los ricos se vuelven más ricos y los pobres, más pobres, dijo este lunes el Secretario General de la ONU.
Muchas naciones insulares han puesto en marcha hojas de ruta para alcanzar el 100% de generación de energía a partir de recursos renovables para 2030, pero queda mucho por hacer.
Cerca de un millón de especies se encuentran actualmente en peligro de extinción, y expertos de la ONU determinan una interconexión de riesgos, ya que la aceleración de la existencia de especies vulnerables en todo el ecosistema desencadena un efecto dominó de pérdida de biodiversidad.
Usando la fuente de la Organización Meteorológica Mundial
El Niño y los efectos del cambio climático azotaron América Latina y el Caribe en 2023
08 de mayo de 2024
En 2023, la región de América Latina y el Caribe se vio afectada por partida doble al sufrir las consecuencias de un episodio de El Niño y los efectos del cambio climático a largo plazo, según se apunta en un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las sequías, el calor y los incendios forestales, las lluvias extremas y un huracán sin precedentes tuvieron importantes repercusiones en la salud, la seguridad alimentaria y energética, y el desarrollo económico.
Enseñanzas extraídas sobre la temporada de huracanes de 2017 en el Caribe
05 de julio de 2018
El Caribe está cada vez más cerca de definir una estrategia regional imprescindible para reforzar, en todas las islas de la región, los sistemas de alerta temprana centrados en las personas. Se trata de algo fundamental para mejorar la preparación y la capacidad de respuesta ante grandes peligros naturales de acuerdo con un examen por expertos acerca de la devastadora temporada de huracanes de 2017.
https://wmo.int/es/media/ensenanzas-extraidas-sobre-la-temporada-de-huracanes-de-2017-en-el-caribe