Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Poesía amorosa y poesía social de República Dominicana
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
Recientes
-
Formas de vivir el cristianismo hoy
-
El planeta se hunde por causa del plástico: Cada año se generan 400 millones de toneladas de residuos plásticos
-
IA: La regulación es esencial para frenar la vigilancia y la desinformación, aseguran expertos
-
Montar Bicicleta
-
Un acuerdo contaminante: el gasoducto Mountain Valley camuflado en el proyecto de ley para subir el límite de la deuda de EE.UU.

La actividad y el comportamiento del ser humano contribuyen a un número cada vez mayor de catástrofes en todo el mundo.
La actividad del ser humano ha llevado a nuestro planeta a un estado realmente crítico. La Tierra se enfrenta a una "triple crisis planetaria": la alteración del clima, la pérdida de naturaleza y biodiversidad, y la contaminación y los residuos. Sin embargo, hay esperanza para el mundo que habitamos.
Incendios, sequías, tormentas... ponen en riesgo algunos de los monumentos y espacios naturales más valiosos del mundo. La UNESCO quiere que las políticas culturales de los Estados tengan en cuenta los efectos del calentamiento global.
Los arrecifes de coral inscritos en la lista del Patrimonio Mundial corren el riesgo de desaparecer de aquí a finales de este siglo.
La Red Mundial de Geoparques de la organización de la ONU dedicada a la cultura y a la educación cuenta ya con un total de 177 inscripciones. Su denominador común es su extraordinario patrimonio geológico, y que sirve para apoyar la diversidad biológica y cultural.
Aunque una vez más la comunidad científica ha dejado claro esta semana que no estamos haciendo lo suficiente para limitar el calentamiento global al umbral crucial de los 1,5 grados centígrados, los hallazgos del último informe de los científicos de la ONU no son todo pesimismo.
A menos que todos los gobiernos cambien sus políticas energéticas, el planeta será inhabitable, advierte el titular de la ONU, acusando a algunos líderes gubernamentales y empresariales de mentir en cuanto a sus compromisos de reducir su uso de combustibles fósiles y optar por energías limpias.
La Antártida, el continente más frío, ventoso y seco del mundo, suele considerarse un "gigante dormido" de gran estabilidad, pero las temperaturas cada vez más extremas, junto con las inusuales lluvias y los desplazamientos de sus plataformas de hielo, nos recuerdan que no debemos darlo por sentado, advirtió el viernes la Agencia Meteorológica de la ONU.
En el norte de Haití, los agricultores invierten toda su energía en intentar ser más resilientes ante los fenómenos meteorológicos extremos, en un intento por protegerse de la pérdida de bienes y cultivos que suelen ocasionar las catástrofes naturales.
LOS CACAOS, San Cristóbal, RD.- El Cuarto Encuentro de Poblaciones de Montañas finalizó la noche de este domingo 27 de marzo en el municipio de Los Cacaos, San Cristóbal, con un extraordinario llamado a la paz y al progreso de los pueblos.
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de su Comisión de Medio Ambiente, celebró este viernes el "Foro por el Derecho Humano y Ambiental al Agua", como parte del compromiso social y el rol preponderante asumido por la gestión que encabeza la rectora, doctora Emma Polanco Melo
Ante esta pérdida de biodiversidad, el titular de la ONU pide “acciones tangibles y creíbles sobre el terreno” para acabar con “los hábitos de consumo y las modalidades de producción insostenibles”. Recuerda también que “la salud de los bosques es esencial para las personas y el planeta”.
Dada la creciente frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos debidos al cambio climático, una nueva iniciativa, presentada en la jornada internacional de la meteorología, dotará a todos los habitantes del planeta con este sistema de alerta temprana, del que carece un tercio de la población mundial, sobre todo en los países pobres.