Contáctenos Quiénes somos
Economía | José Luis Soto

Haití: El PIB de Haití se contrajo un 4% en 2024 (después de una caída del 1,9% en 2023)1 . Esto representa una contracción de la actividad económica por sexto año consecutivo, la más pronunciada desde 2019.

Esa situación obedeció a la persistencia y el agravamiento de las condiciones de inseguridad en la capital del país y las zonas aledañas, así como a la inestabilidad sociopolítica que vive el país desde 2018. El balance fiscal en 2024 se habría revertido al presentarse un ligero superávit (un 0,8% del PIB, frente al 0,9% en 2023), originado en gran medida por una reducción sustancial del gasto.

El déficit de la cuenta corriente (0,2% del PIB) se redujo respecto de 2023 (3,4% del PIB), ante la caída de las importaciones y un incremento de los flujos de remesas familiares. La inflación promedio anual en 2024 (25,8% al mes de septiembre) mostró una desaceleración respecto a 2023 (44,1%). Además de las severas afectaciones y la paralización recurrente de las actividades productivas y sociales en la capital y la zona metropolitana, la crisis de seguridad ha provocado cerca de 700.000 desplazados internos, hacia otras regiones geográficas del país, en particular los departamentos del oeste y el sur.

El programa supervisado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde junio de 2022 finalizó en septiembre 2024 y está en proceso de revisión. Entre 2023 y 2024, en términos reales (deflactados por el índice de precios) hubo una disminución del 24% de los ingresos fiscales del gobierno central.

La tributación directa se redujo en un 26%, mientras que la indirecta experimentó una caída del 31%. Los ingresos arancelarios disminuyeron un 22%. La presión fiscal (4,6% del PIB) se redujo respecto a 2023 (6,2% del PIB). Los egresos del gobierno central sufrieron una caída del 28% en términos reales, originada tanto en los gastos corrientes (28%) como en las inversiones (34%).

Respecto de estos últimos —que contabilizan diversas partidas de gastos sociales—, cabe subrayar una subejecución de los recursos propios de la tesorería pública (por ejemplo, el Programa Multisectorial de Emergencia para el Apaciguamiento Social y la Reintegración de Grupos Vulnerables) y de los fondos extraordinarios (Ventanilla para Shocks Alimentarios del FMI). En 2024, el financiamiento del Banco de la República de Haití (BRH) registró un valor negativo (5.478 millones de gourdes) al mes de agosto, correspondiente a repago (reembolso) de la administración pública central al BRH, en contraste con un saldo positivo de 26.709 millones de gourdes (0,9% del PIB) en 2023.

El endeudamiento interno, mediante la emisión de certificados de tesorería, representó un 4% del PIB (frente a un 5,5% en 2023) y, a partir del ejercicio de 2024, ha pasado a ser el componente más importante del endeudamiento público. El saldo de la deuda pública externa (616 millones de dólares  en agosto de 2024) tuvo una reducción sustancial con el pago de 500 millones de dólares de servicios a la República Bolivariana de Venezuela en enero de 2024 y la cancelación por ese país del remanente.

1 El período que se analiza es el año fiscal 2024, que va de octubre de 2023 a septiembre de 2024. Sin embargo, con el fin de facilitar la comparación con los datos regionales, en algunas ocasiones las estadísticas mencionadas pueden corresponder al año calendario 2024 (de enero a diciembre) o a intervalos de este (por ejemplo, series trimestrales). En esos casos se hará una mención específica.

Ver cuadro página 2 

El agregado monetario M3 creció un 3,6% en términos interanuales a agosto de 2024. Los índices de morosidad promediaron casi un 12% durante el período (frente a 10,6% en 2023), lo que evidenció un mayor deterioro de la cartera crediticia. Las autoridades monetarias ofrecieron garantías a las instituciones bancarias para el otorgamiento de moratorias a los clientes en el pago de las amortizaciones de préstamos con posibilidad de reestructuración de la deuda. Tanto el crédito público como el privado disminuyeron notablemente en términos reales, un 29% y un 34%, respectivamente.

La tasa de interés de referencia (del 11,5%, bonos del BRH a 91 días) y los coeficientes de reservas obligatorias (del 40 % y el 51%, sobre pasivos en moneda nacional y dólares, respectivamente), no han sufrido cambios desde agosto de 2022, conforme a las estrategias del BRH para contener las presiones inflacionarias.

En el mercado cambiario oficial, la gourde se mantuvo prácticamente sin cambio con respecto al dólar entre septiembre de 2023 y 2024 (se apreció ligeramente de 133,3 a 132,59 gourdes por dólar). La estabilidad relativa del tipo de cambio permitió la acumulación de reservas por el BRH (incremento de 620 millones de dólares para alcanzar 1.005 millones de dólares en agosto de 2024), así como un cierre de la brecha del tipo de cambio entre las operaciones oficiales y las del mercado paralelo. Al tercer trimestre (junio) del año fiscal 2024 se registraron caídas tanto de las exportaciones (19%) como de las importaciones (11%). En las primeras, el descenso se originó por una caída en valor y en volumen (respectivamente, un 20% y un 18%) de las maquiladoras de prendas de vestir, el rubro de exportación más importante.

En las segundas, el desempeño a la baja provino (mayormente) de una menor demanda por la contracción de la actividad económica interna y, en menor medida, por la reducción de los precios internacionales de ciertos bienes primarios como hidrocarburos (1,2%), aceite de soja (17%) y trigo (26%). En el año fiscal 2024, los flujos de remesas sumaron 3.635 millones de dólares, con lo que registraron un crecimiento anual del 11%, en contraste con las caídas observadas en 2022 y 2023. El indicador de coyuntura de la actividad económica (ICAE), al tercer trimestre del año fiscal (junio de 2024), registraba una caída acumulada del 3,8%.

Este indicador arrojó variaciones negativas en todos los sectores de actividad: primario (6,0%), secundario (5,5%) y terciario (2,7%). Las condiciones de inseguridad que imperan en la capital y la zona metropolitana continuaron afectando en gran medida los circuitos de abastecimiento, producción y distribución, así como la provisión de servicios. La única rama de actividad que tuvo una variación positiva fue la de servicios financieros (1,6%). La inflación interanual (septiembre) fue del 27,9% en 2024, lo que representó una desaceleración frente al 31,9% en el mismo período de 2023.

La industria maquiladora tuvo una reducción sensible de ocupaciones: 32.293 en junio 2024 frente a 39.614 a inicios del año fiscal (octubre 2023). La contracción fue más pronunciada en la zona metropolitana de Puerto Príncipe (Parc Industriel Métropolitain, SONAPI) en comparación con la zona noreste del país (Caracol, Ouanaminthe). La industria maquiladora es la segunda fuente más importante de empleos formales en Haití, solo superada por la administración pública (102.280 personas) que mostró también una disminución de aproximadamente 3.100 puestos respecto a 2023. El salario mínimo nominal (de 685 gourdes por jornada laboral, en el segmento de maquiladoras de exportación) no ha sido ajustado desde 2022 y en el año fiscal 2024 el poder adquisitivo sufrió una pérdida adicional del 21%, después del 24% registrado en 2023.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que en el año fiscal 2025 el PIB de Haití podría contraerse nuevamente, un 0,5%, en un contexto de mejoras aún inciertas en materia de seguridad y normalización sociopolítica, alta volatilidad de un convulso entorno mundial y regional (muy especialmente las nuevas tensiones en las relaciones de Haití con la vecina República Dominicana), además del cierre unilateral de las fronteras por las autoridades dominicanas desde septiembre de 2023. El déficit fiscal y el déficit de la cuenta corriente habrían de ensancharse en comparación con 2024 por la reactivación económica —aunque sea mínima—, mientras que se observaría un repunte inflacionario, con una variación todavía de dos dígitos.

La evaluación rápida de los efectos de la crisis llevada a cabo por las autoridades haitianas y organismos internacionales (Banco Mundial, Naciones Unidas, Unión Europea y Banco Interamericano de Desarrollo) permitió definir un conjunto de acciones prioritarias en cuatro ejes (recuperación económica, rehabilitación social y de infraestructuras, acceso a servicios de salud, educación y otros servicios básicos, Estado de derecho y seguridad pública), donde habrían de esperarse acciones (en particular de inversiones) que buscarían reconfigurar a corto y mediano plazo un escenario de reactivación de la economía haitiana.

Informe de la CEPAL sobre Haití