Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
Poesía amorosa y poesía social de República Dominicana
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
Recientes
-
Energías renovables: un nuevo informe destaca los avances, las posibilidades y los retos
-
Los países en primera línea del cambio climático amplían la protección de alerta temprana, pero el progreso es insuficiente
-
República Dominicana, Haití y Jamaica concluyen programa de seguridad fronteriza para hacer frente al crimen transnacional
-
Viceministra Dotel valora capacitación de 23 servidores públicos en diplomado sobre relaciones dominico-haitianas
-
¿Nos acercamos al fin de la especie humana?

El nivel de precipitaciones en los Pirineos se ha reducido un 25 % desde 1950 mientras la temperatura media subía más de 2 grados, lo que ha provocado una disminución de la nieve acumulada de hasta un 50 %, según el programa Evaluación de recursos hídricos procedentes de la innivación (ERHIN).
El Protocolo de Kioto es el primer acuerdo vinculante a nivel internacional para la reducción de emisiones y ello bajo un sistema transparente de reporte y contabilidad por parte de las Partes. Pero además de esto, el Protocolo ha tenido otros impactos e influencias positivas.
En el marco del Día Mundial de Desinversión en Combustibles Fósiles, el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático solicitó al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales la revocación de la licencia ambiental para la construcción de las plantas de carbón en Punta Catalina, Provincia Peravia.
Las negociaciones sobre un nuevo pacto relacionado con el cambio climático concluyeron en Ginebra con avances, anunció hoy Naciones Unidas. Las discusiones celebradas esta semana continuaron afinando el proyecto de protocolo que se someterá a la aprobación de los Estados miembros en una conferencia en París en diciembre.
El presidente de la Asociación de Fabricantes, Representantes e Importadores de Productos para la Protección de Cultivos (Afipa) informó que el programa de manejo de envases plásticos vacíos Campo Limpio ha recolectado y enviado a reciclar más de 400 toneladas de recipientes vacíos triple lavado.
"No tiene absolutamente nada de inteligente", afirma en un trascendental taller sobre agricultura climáticamente inteligente celebrado en Lima Jean-Baptiste Chavannes, líder haitiano de La Vía Campesina que se ocupa de la coordinación del trabajo del movimiento sobre cambio climático.
La CDEEE admitió ayer en la mañana de hoy ante el Tribunal Superior Administrativo que carece de documentos legales que avalen el uso de los terrenos donde construye, desde hace más de un año, dos plantas de carbón mineral en Punta Catalina, Provincia Peravia.
El último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas prevé un aumento en la temperatura global de entre 0,3 y 4,8 grados para finales del siglo XXI
La celebración del Día de los Humedales encuentra a estos importantes cuerpos de agua, naturales y artificiales, en la República Dominicana en una situación crítica de deterioro, caracterizada por una notable contaminación, la sedimentación y pérdida de la diversidad biológica.
Por: Zuleika Andújar Martínez/UPR
La fiebre del oro ha provocado un incremento en la deforestación de bosques cercanos a zonas de alto valor ecológico en Suramérica, luego de la crisis económica mundial registrada en 2008.
Quienes se dedican en el país a la producción de plantas ornamentales para su comercialización necesitan organizarse como sector, pues se encuentran disgregados dificultando que se visibilice la contribución que realizan a la economía nacional.
Casi el 25 por ciento de los animales marinos puede desaparecer debido a la intervención humana. Esa es la conclusión reflejada en el estudio publicado por la revista 'Current Biology'. Anteriormente se consideraba que la actividad humana influía sólo en los organismos que habitan la tierra.
Porque es vital para alimentar a más de 60 millones de personas en todo el mundo, la pesca en lagos y ríos debe ser regulada mejor, concluyó un panel de expertos de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).