Recientes
-
Por una política migratoria integral
-
“Con Trump los sectores anticubanos han alcanzado una influencia sin precedentes”: el vicecanciller cubano habla de la relación con EE.UU., las deportaciones y los ataques de Israel en Irán y Gaza
-
Tenía que ser negro
-
Advierten sobre el avance del desprecio por los derechos humanos
-
El Consejo de Seguridad llama a Israel e Irán a la contención y la diplomacia
La Sociedad Dominicana de Cardiología instó a romper con patrones erróneos y cambiar a un estilo de vida cardiosaludable, que incluya alimentación balanceada, alternada con ejercicio físico, que contraste con patrones culturales transmitidos de forma errónea generación tras generación, sustentados en creencias como que el niño “gordo y colorao es saludable”.
Las tasas de mortalidad por malaria han caído un 60 por ciento desde el año 2000, lo que se traduce en unos 6,2 millones de vidas salvadas. Sin embargo, sigue siendo un grave problema de salud pública en 15 países, principalmente en el África Subsahariana y en zonas de Centro y Sudamérica, según un nuevo informe de Naciones Unidas publicado hoy.
.El tratamiento multidisciplinario es vital en el tratamiento y cura del cáncer de cérvix en el que intervienen ginecólogo, oncólogo clínico y radioterapeuta para alcanzar la recuperación de la salud de la paciente.
Los dolores ocasionados por los tumores y cáncer en la columbra vertebral tienen manejos que prolongan la vida de los pacientes y van desde resecciones hasta implantes que pueden agregar calidad de vida.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) presentó los nuevos programas de estudios que regirán a partir del año entrante en las carreras de grado que imparte la academia en las áreas de salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recordó hoy que el suicidio es un serio problema y que todas las personas en la sociedad pueden hacer mucho para prevenir esta práctica.
Entre el 15 y 20 por ciento de los niños en la República Dominicana tienen sobrepeso en las edades de seis a 15 años, según estadísticas del 2009, situación que preocupa a los pediatras del país por las complicaciones de salud que trae la obesidad.
La Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) presentó su plan estratégico para el cuatrienio 2014-2018, elaborado bajo la dirección de su Oficina Sectorial de Planificación y Desarrollo Institucional (OSEPLANDI), en coordinación con la Dirección General de Planificación y Desarrollo Institucional de la Universidad (DIGEPLANDI).
Con el propósito de contribuir a la reducción de la alta tasa de mortalidad materna en República Dominicana, el Observatorio de Mortalidad Materna (OBMM) realiza un seguimiento de indicadores que servirá a las autoridades de Salud Pública para mejorar las atenciones a las parturientas.
Agua, saneamiento e higiene. Estos tres frentes conforman una nueva estrategia con la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) combatirá las enfermedades tropicales desatendidas, que afectan a unos 1.500 millones de personas.
Las sociedades de Pediatría e Infectología mostraron preocupación por el desabastecimiento que se ha venido presentando en los últimos meses en algunas vacunas a nivel nacional.
Se estima que alrededor de 2 millones de personas viven con VIH en América Latina y el Caribe y que el año pasado hubo aproximadamente unas 100.000 nuevas infecciones.
Como parte de la oferta académica que brinda a través de su Unidad de Educación Continuada, la Escuela de Farmacia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) inició su VIII Curso Básico sobre Uso Racional de Medicamentos, dirigido a estudiantes de la carrera de Medicina que ingresarán al Ciclo de Internado.