Contáctenos Quiénes somos
Opinión | Por Wooldy Edson Louidor, profesor e investigador del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana

Arturo Rodríguez Bobb, doctor en sociología  por la Universidad Libre de Berlín, es un afrocartagenero, pero cuya abuela materna era indígena (de los Indígenas Yurbacos) y abuelo materno era de la isla caribeña Trinidad y Tobago.

En 1986 llegó a Berlín a estudiar, luego de sus sucesivos pasos por: Bogotá, para terminar su bachillerato e iniciar su lucha por las y los afrocolombianos; Caracas, para emprender sus estudios de derecho y París, para iniciar su aventura intelectual europea. Se fue radicando en la capital alemana, donde se ha dedicado a la lucha contra lo que él llama el “racismo epistemológico”: este racismo sutil, imperceptible, pero igualmente dañino que utiliza todos los recursos epistémicos a su alcance, incluso la ciencia y el discurso filosófico, para afirmar y justificar la supuesta inferioridad del africano y afrodescendiente. A continuación, la semblanza de este afrocartagenero, quien introdujo los estudios afrocolombianos en las universidades alemanas.

 W.E.L: ¿Quién es Arturo Rodríguez Bobb? ¿Cómo llegó a Alemania?

A.B.: Yo nací en Cartagena, en 1949. Antes que todo, soy un estudioso de la filosofía intercultural y deportista. Practiqué atletismo y varios otros deportes. Incluso llegué a representar a Colombia en un campeonato internacional sudamericano: fui campeón sudamericano del atletismo profesional en la especialidad llamada “4 X 400 metros” con nuevo récord suramericano (en aquel entonces), campeón nacional juvenil en 400 metros planos y 400 metros con vallas. El deporte fue mi escuela para fortalecer mi carácter y para prepararme para los grandes combates contra las circunstancias que plantea la vida, siempre he hecho deporte. 

Después de ello, me fui para Bogotá, donde culminé mis estudios de bachillerato en el Instituto Alemán. 

 

Foto Archivo personal: cortesía A.R.B.

En la capital colombiana en 1975 cofundamos, con Manuel Zapata Olivella, Amir Smith Córdoba, Amilkar Ayala, Eduardo Díaz, Nicolás Murillo, Leonor Murillo, Doris García y Nina De Friedmann, el “Centro de Estudios Afrocolombianos, ‘Movimiento Joven Internacional, José Prudencio Padilla, Cultura Negra e India en Colombia”. El objetivo de este colectivo fue estudiar la presencia africana en Colombia para fundamentar una identidad psíquica-cultural en la población negra en Colombia. 

De hecho, bajo mi dirección hicimos por primera vez la “Semana de la Cultura Negra” en Colombia,  como la llamábamos antes, en la Biblioteca Nacional de Bogotá (en 1975). 

Al mismo tiempo, estudié (dos) 2 años de derecho en la Universidad Libre en Bogotá y luego en la Universidad Central de Venezuela en Caracas (en 1977). De allí en 1983 fui a París y en 1984 arribé a Berlín para estudiar. Allí empezaron también las dificultades: en Alemania no me aceptaron los 2 años de estudio que había hecho en Bogotá y en Caracas; incluso tuve que hacer dos (2) semestres de estudios en lo que se llama aún “Studienkolleg” en la Universidad de Colonia, una especie del resumen del bachillerato en alemán para los extranjeros. 

Finalmente, pude entrar en la Universidad Libre de Berlín (Freie Universität Berlin) para realizar varias carreras tales como Sociología, Ciencia política y Psicología. Terminé mis estudios de fundamentos universitarios, luego hice el doctorado (PhD) en sociología. Al terminar el doctorado, hice seis (6) semestres de filosofía de más para tener fundamentos del discurso filosófico que me sirvieron para mis investigaciones sobre el racismo epistemológico.

Foto: cortesía A.R.B.

W.E.L.: ¿Cuál es el balance intelectual y académico de su carrera?

A.B.: He escrito 14 libros (y algunos artículos) sobre el tema del racismo epistemológico. Dos de mis trabajos que considero de los más relevantes se titulan respectivamente “El negro, el colonialismo y la política racial europea: Aspectos cognitivos asociados a la violencia racional” (2015, Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften) y La nación en cuestión. La homogeneización cultural y racial en Cartagena (Colombia): Exclusión, integración e inclusión (2009, Wissenschaftlicher Verlag Berlin [que pronto será publicado en Colombia en un proyecto denominado Biblioteca Afrodiaspórica Colombiana]). 

En esa primera obra analizo la interpretación de las personas de piel negra desde los clásicos griegos hasta el racionalismo teológico, así como también la interpretación por parte de los científicos occidentales durante los grandes períodos de los siglos XVII, XVIII y XIX. Critico el pensamiento de los principales intelectuales occidentales, en particular, los filósofos del siglo de las luces (Kant, Hegel…), los ingleses, tales como Adam Smith, los franceses del siglo XIX, los alemanes, por ejemplo, Herder, y algunos intelectuales dedicados a las ciencias naturales y que utilizaban estas para afirmar la inferioridad del africano. 

En otros libros míos analizo también a los intelectuales más recientes, por ejemplo, los del siglo XX, incluyendo a Foucault y otros filósofos influyentes, tales como Weber, Adorno, Habermas. 

En todos estos textos que publico, investigo cómo funciona el etnocentrismo de estos pensadores europeos ante otros intelectuales o habitantes y gente que no son europeos, que no son occidentales.

Así mismo, yo trabajé acá en Berlín como docente en la Universidad Humboldt, en el Instituto de Filosofía y sociología de la Universidad Técnica de Berlín, así como en la Universidad Libre de Berlín. Fui el primero que inició con los estudios afrodescendientes de América Latina aquí en las universidades. 

Mi tesis doctoral  “El nuevo mundo y la presencia negra en Cartagena de Indias de ayer y hoy: configuración de dos elementos significativos : exclusión e integración des sujeto negro en la sociedad : critica cultural”, que obtuvo la Nota de Magna Cum Laude y fue publicada en 1997 por la Universidad libre de Berlín, constituye el primer trabajo que inició con la introducción de los estudios afrodescendientes en las universidades aquí en Berlín.  

El impacto de mis estudios me ha dado una grata satisfacción porque estos han tenido un eco en América Latina, sobre todo en Colombia, donde muchas personas, en particular, estudiantes de doctorado, me tienen como un referente de los estudios sobre el racismo epistemológico.

 W.E.L.: ¿Cómo ve usted hoy la situación de las y los afrocolombianos y de los estudios afrocolombianos en Colombia?

A.B.: La situación de las y los afrodescendientes ante el Estado colombiano…, veo que cada vez está más claro que en Colombia hay racismo estructural, hay racismo institucional. Todavía el afrodescendiente y la afrodescendiente son mirados como la sombra de la esclavización. 

Sobre los estudios afrocolombianos hay una paradoja en Colombia: a pesar de que hay muchas personas afrodescendientes que cuentan con estudios universitarios y son especialistas en el tema de la afrodescendencia y afrocolombianidad, pero los pasan por alto, ya que tienen prioridad los académicos mestizos y “blancos” (entre comillas). Es decir que los propios, a los cuales hay que preguntarles y solicitarles estudios sobre ellos mismos, son, sin embargo, tenidos como elementos secundarios. 

W.E.L.: Una última pregunta: ¿Qué representa Haití en tu historia personal y como intelectual afrocolombiano?

Leyendo la historia de Haití, fue como comencé a dignificarme como afrocolombiano y negro y también a “emputarme” contra los racistas en Bogotá. Desde entonces, me he ido dando cuenta cada vez más de que la historia de los libertadores haitianos ayer y la capacidad científica de sus intelectuales de hoy, así como la historia de sus luchas contra el racismo, han fortalecido mi capacidad intelectual y van dejando claro que nosotros, las y los afrodescendientes, tenemos la capacidad racional para escribir importantes obras para el servicio de la humanidad; lo que nos ha negado el racismo epistemológico que han promovido pensadores europeos y occidentales.

 Otros textos fundamentales de Arturo Rodríguez Bobb

Rodríguez Bobb, Arturo, 2002. Exclusión e integración del sujeto negro en Cartagena 

de Indias en perspectiva histórica. Editorial Iberoamericana, Madrid. 

 Rodríguez Bobb, Arturo. 2004. At the other side of the Atlantic – Ensayo sobre la 

esclavitud del negro. Wissenschaftlicher Verlag, Berlin.

Rodríguez Bobb, Arturo, 2008. Multiculturalismo y Jerarquización Racial – Las 

interminables transgresiones, memorias de la diáspora africana. Peter Lang Verlag, 

Frankfurt am Main. 

 Rodríguez Bobb, Arturo. 2016. Esclavización y estigma, la guerra que nunca se acaba en Colombia”. Wissenschaftlicher Verlag, Berlin.