Contáctenos Quiénes somos
Medio Ambiente y Cambio Climático | Por Edición Espacinsular

Los especialistas indican ¡No más excusas, inversores!, tenemos que adaptarnos a un clima más extremo

El responsable de la agencia de cambio climático subraya que los países en desarrollo siguen enfrentándose a una peligrosa escasez de recursos para hacer frente a fenómenos cada vez más extremos. La adaptación al clima, insiste, es vital para proteger a todas las poblaciones y economías, así como las cadenas de suministro mundiales de las que dependen todas las naciones. 

El responsable de la agencia de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, pidió este martes desde Brasilia que los fondos para la adaptación al clima “fluyan ahora mismo”, a medida que se acerca la fecha de inicio en Belén de la COP30, una cumbre decisiva para convertir las promesas climáticas en acciones.

No cabe duda de que los países deben estar preparados para hacer frente a un clima cada vez más impredecible: los fenómenos meteorológicos extremos, como los devastadores incendios forestales, las sequías y las inundaciones, están haciendo la vida cada vez más difícil en todas partes del mundo. O incluso imposible, como están descubriendo los habitantes de los Estados insulares del Pacífico que se están hundiendo.

Hay muchos ejemplos de medidas eficaces que los países pueden adoptar para adaptarse a esta nueva normalidad, desde altos diques marítimos hasta sistemas de alerta de ciclones, casas flotantes y cultivos resistentes a la sequía.

Sin embargo, todo ello cuesta dinero. Las estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sitúan la cifra entre 160.000 y 340.000 millones de dólares, pero solo una pequeña parte de esa cantidad llega realmente a los países en desarrollo.

Ante la falta de recursos, Stiell advirtió que cada año, los efectos del cambio climático se vuelven más intensos, y también, más desiguales.

Medios de vida destruidos

El martes, ONU Cambio Climático publicó un nuevo informe en el que se detallan los avances que están realizando los países en sus planes nacionales de adaptación al clima. En él se confirma que la falta de financiación persistente pone en peligro los planes que muchos están tratando de implementar.

En su intervención durante la presentación en la capital brasileña, Simon Stiell recordó que la crisis climática está destruyendo vidas y medios de subsistencia en todas las regiones del mundo, especialmente en los países más vulnerables, y que la adaptación “no es opcional, es absolutamente esencial”.

Stiell afirmó que ésta no solo protegería vidas, sino que también contribuiría a empoderar a las comunidades y los países para prosperar.

También se encargó de aclarar que la financiación climática “no es caridad”:

“Es vital para proteger a todas las poblaciones y economías, así como las cadenas de suministro mundiales de las que dependen todas las naciones para lograr un crecimiento con baja inflación y la seguridad alimentaria y energética”, aseveró.

Los países informan sobre sus necesidades

A pesar del reto que supone la financiación, se están logrando avances: 67 países en desarrollo han presentado planes, entre ellos 23 países menos adelantados y 14 pequeños Estados insulares en desarrollo, con un enfoque destinado a involucrar más a las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas, las comunidades locales y el sector privado.

Estos esfuerzos explican en detalle cuáles son las prioridades y las necesidades y, según sugirió Stiell, deberían facilitar a los inversores y las instituciones financieras las subvenciones de la adaptación al clima.

Según Stiell, el informe podría titularse ¡No más excusas, inversores!, porque ni ellos, ni las instituciones financieras, pueden decir que no saben dónde ni cómo invertir en adaptación.

“Estos planes aclaran, país por país y sector por sector, cuáles son las prioridades, cuáles son las necesidades y qué oportunidades existen”, enfatizó al respecto.

El informe se publica 19 días antes de la inauguración de la COP30, la conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima que se celebrará en la ciudad amazónica de Belén, donde la adaptación y la brecha de financiación serán cuestiones centrales para los negociadores. El objetivo es movilizar 1,3 billones de dólares en financiación

Fuente: ONU Noticias https://news.un.org/es/story/2025/10/1540611?utm_source=Noticias+ONU+-+Bolet%C3%ADn&utm_campaign=d8c253361d-EMAIL_CAMPAIGN_2025_10_22_12_05&utm_medium=email&utm_term=0_e7f6cb3d3c-d8c253361d-107141725