Recientes
-
Los escapes de metano y el cambio climático: El metano es un potente gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento 80 veces mayor que el dióxido de carbono en un periodo de 20 años.
-
El avance de la extrema derecha en el mundo
-
El municipio divisado por los comunitarios
-
Cuando se promueve la reflexión y el pensamiento crítico desde la Biblioteca: es el caso de la Bunko Mezhú
-
El agua no tiene la culpa: Ciudades contra su propio territorio
Aunque el continente africano es el más afectado a nivel mundial, también afecta a países de América Latina y el Caribe, de Oriente Medio y de Asia. Los principales focos regionales son Haití, parte de América Central - Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua- y Venezuela, país que se ha convertido en la cuarta mayor crisis alimentaria del mundo durante el año pasado.
La agencia de la ONU para la salud en la región señala que Brasil, donde hasta el mismo presidente, Jair Bolsonaro, ha contraído el coronavirus, representa el 25% de los casos de Latinoamérica. También destaca la buena gestión que Uruguay está haciendo de la pandemia.
Científicos a nivel mundial afirman que, en circunstancias específicas, como lugares cerrados y con poca ventilación, el coronavirus puede quedar suspendido en el aire y propagarse más lejos e infectar cuando una persona respira. Los expertos de la agencia de la salud también hablaron sobre su próxima misión a China para encontrar el origen zoonótico de la enfermedad.
El polvo africano sopla a través del Atlántico cada año, pero este año el evento es particularmente intenso y extenso y amenaza gravemente el medio ambiente, la salud de miles de personas, así como el transporte y las economías, han explicado expertos de las Naciones Unidas.
Suben los casos de coronavirus en América Latina y faltan equipos de protección personal y respiradores
La agencia de la ONU para la salud en la región enviará próximamente suministros vitales a los países más necesitados. Por otra parte, advierte de la necesidad de comenzar a prever la concurrencia de fenómenos meteorológicos que podrían empeorar la situación: la llegada del invierno en el hemisferio sur y la temporada de huracanes en el Caribe, América Central y del Norte
Es vital que la respuesta de los países de América al coronavirus incluya tratar las enfermedades crónicas
"Nunca habíamos visto una relación tan nefasta entre una enfermedad infecciosa y los padecimientos crónicos", afirma la titular de la agencia que vela por la salud en el continente americano, quien considera que aún no es el momento de flexibilizar las restricciones en la mayor parte de las naciones de América, toda vez que el epicentro de la pandemia de COVID-19 se ha trasladado a América Latina, región que sobrepasa a Europa y Estados Unidos en el número diario de infecciones de coronavirus reportadas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado este viernes que en lugares con transmisión generalizada de coronavirus todas las personas que no puedan mantener con otras la distancia de dos metros, como por ejemplo en el transporte público, tiendas o espacios cerrados con mucha gente, utilicen mascarillas o tapabocas de tela.
Pou kontribye nan rediksyon enpak COVID-19 la sou fanmi ki gen aksè limite a sèvis de baz nan kominote Ti-Goâve ak Gran-Goâve nan Ayiti, Mouvman Sosyo-kiltirèl Travayè Ayisyen yo, Inc. (MOSCTHA), avèk finansman AECID ak FARMAMUNDI, nan kad inisyativ pwojè imanitè ak sante yo, ap egzekite pwojè: "Entèvansyon milti-peyi pou preparasyon, prevansyon ak repons a pandemi COVID 19 nan Ayiti ", nan kad pwojè sila yo prevwa aksyon prevantif nan kominote ki afekte yo avèk mesaj ki mete aksan sou enpòtans ijyèn pèsonèl ak lave men.
Un estudio científico de observación asegura que los pacientes hospitalizados con COVID-19 que han sido tratados con el medicamento tienen un mayor riesgo de mortalidad.
Autoridades académicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) manifestaron su pesar y expresaron sus condolencias y solidaridad a los familiares, amigos y compañeros de la directora de la Escuela de Bioanálisis (EB) de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de esa academia, maestra Zoila Escobar, quien falleció debido a complicaciones de salud.
Las personas con discapacidad se están viendo desproporcionadamente afectadas por las medidas de respuesta al coronavirus, y hasta son víctimas de discriminación a la hora de recibir tratamiento contra el COVID-19, afirma la responsable de la ONU de velar por los derechos humanos en todo el mundo.
El COVID-19 tendrá un impacto catastrófico para millones de mujeres. La falta de anticonceptivos provocará embarazos no queridos. Además, habrá un aumento de la violencia de género, los matrimonios infantiles y la mutilación femenina. Los países deben protegerlas.
En solo una semana se han visto más de 250.000 casos nuevos de COVID-19 en las Américas, la mayoría en Estados Unidos, seguido de Brasil, Canadá, Ecuador y México, informó la Organización Panamericana de la Salud este martes.
La ONU, su agencia de salud, y líderes mundiales del sector público y privado anunciaron una alianza mundial para acelerar la vacuna contra el COVID-19 y hacerla accesible para toda la humanidad. La iniciativa también busca proveer tratamientos y herramientas en la lucha mundial contra la pandemia.













