Contáctenos Quiénes somos
Noticias | Por Redacción Espacinsular

Violencia, desnutrición, suspensión de clases y el colapso de los servicios esenciales son algunas de las lacras que sufren los niños haitianos, revela un nuevo informe de la agencia para la infancia, que sostiene, no obstante que con apoyo internacional urgente y acciones coordinadas aún hay tiempo para proteger a los pequeños y revertir la espiral descendente del país.

| Por Redacción Espacinsular

Observaciones de la Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, en la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre “Las mujeres, la paz y la seguridad”, celebrada el 6 de octubre de 2025 en la Sede de las Naciones Unidas.


| Por Redacción Espacinsular

Remarks by UN Under-Secretary General and UN Women Executive Director Sima Bahous at the UN Security Council meeting on ‘Women and peace and security’ on 6 October 2025, UN Headquarters.


| Por Redacción Espacinsular

A partir de las evidencias aportadas por el Ministerio Público, la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Jarabacoa impuso dos meses de prisión preventiva, como medida de coerción, contra un conductor de vehículo vinculado al tráfico de indocumentados haitianos.


| Servicio Democracy Now

Una nueva investigación de la periodista ganadora del Premio Pulitzer María Hinojosa analiza la situación de los derechos reproductivos en El Salvador, país que tiene una de las leyes más restrictivas del mundo contra el aborto y donde hay mujeres presas por emergencias obstétricas como abortos espontáneos o muerte fetal.Si bien las cifras exactas son difíciles de determinar, una mujer que estuvo presa por un aborto espontáneo estimó “que el 90% de las mujeres presas en El Salvador están en la cárcel por esto”, dice Hinojosa. Hinojosa también advierte que, a partir de la derogación del fallo “Roe contra Wade” y si más estados aprueban legislaciones que prohiben el aborto, Estados Unidos podría terminar teniendo su propia versión de la ley de El Salvador.


| Servicio Democracy Now

Una nueva investigación de la periodista ganadora del Premio Pulitzer María Hinojosa analiza la situación de los derechos reproductivos en El Salvador, país que tiene una de las leyes más restrictivas del mundo contra el aborto y donde hay mujeres presas por emergencias obstétricas como abortos espontáneos o muerte fetal.Si bien las cifras exactas son difíciles de determinar, una mujer que estuvo presa por un aborto espontáneo estimó “que el 90% de las mujeres presas en El Salvador están en la cárcel por esto”, dice Hinojosa. Hinojosa también advierte que, a partir de la derogación del fallo “Roe contra Wade” y si más estados aprueban legislaciones que prohiben el aborto, Estados Unidos podría terminar teniendo su propia versión de la ley de El Salvador.


| Fuente Externa

Más de 16.000 personas han muerto y unas 7.000 han resultado heridas a causa de la violencia armada desde el 1 de enero de 2022, cuando comenzamos nuestro seguimiento de la violencia relacionada con las pandillas.


| Fuente Externa
 Dame Sarah Mullally ha sido nombrada como la primera líder femenina en la historia de la Iglesia de Inglaterra cuando Downing Street anunció al 106º arzobispo de Canterbury casi un año después de la renuncia de Justin Welby por el manejo de un escándalo de protección.

| Fuente Externa

El mandato de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS), liderada por Kenia, finalizó oficialmente este jueves 1 de octubre de 2025. Quince meses después de su despliegue, los resultados siguen siendo muy dispares: de los 2.500 policías inicialmente previstos, solo se han desplegado mil, principalmente kenianos, y no se han observado avances significativos en la lucha contra las pandillas. El día antes del final del mandato de la MMAS, por iniciativa de Estados Unidos y Panamá, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución que transforma la misión actual desplegada en Haití en una "Fuerza de Supresión de Pandillas". Para que esta misión sea efectiva, se necesitarán al menos seis meses, según los expertos. Mientras tanto, la situación sobre el terreno ha empeorado un año después. Las pandillas continúan controlando los territorios conquistados y se vuelven cada vez más amenazantes sin ser molestadas. Más de 1,5 millones de personas han sido desplazadas por "Viv Ansanm" y 7,7 millones, más de la mitad de la población (el 57 %), enfrentan altos niveles de inseguridad alimentaria aguda.


| Servicio Democracy Now

 La tensión entre agentes de inmigración y activistas comunitarios sigue aumentando en Chicago, donde el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha utilizado gases lacrimógenos y municiones de gas pimienta para reprimir las persistentes manifestaciones frente al centro de detención para inmigrantes de Broadview. Nos acompaña el activista comunitario Cristóbal Cavazos, quien señala que la población de Chicago se está manteniendo firme en su rechazo al ICE y que las comunidades están participando en manifestaciones diarias y organizando patrullas de seguridad comunitaria. “Realmente el estado de movilización que estamos generando aquí, en Chicago, es algo histórico y nos llena de orgullo”, dice Cavazos. “La palabra clave aquí es ’resistencia’”.


| Servicio Democracy Now

 En momentos en que el Gobierno de Trump intensifica su campaña de agresiones contra Venezuela, hablamos con el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, quien se encuentra en Nueva York para la Asamblea General de las Naciones Unidas. En las últimas semanas, Estados Unidos ha bombardeado en el mar Caribe varias embarcaciones venezonalas que presuntamente transportaban drogas, provocando la muerte de al menos a 17 personas sin proporcionar ninguna evidencia clara de que estuvieran involucradas en el tráfico de drogas ni con el Gobierno en Caracas. Estados Unidos también ha incrementado su presencia militar en el Caribe y ha ofrecido una recompensa de 50 millones por información que vincule al presidente Nicolás Maduro con el narcotráfico.

La presencia militar de Estados Unidos en el Caribe “es un acto de agresión y una amenaza de agresión en la región”, dice Fernández de Cossío. “Sin evidencia ninguna, han estado bombardeando embarcaciones que, por cierto, no se sabe siquiera si esto está ocurriendo en el Caribe, lo suponemos, pero no hay idea de dónde salen, hacia dónde se dirigen ni cual es el propósito de estas personas.


| Fuente Externa

El Consejo de Seguridad acaba de autorizar el establecimiento de una nueva fuerza internacional en Haití. 


| Fuente Externa

El Consejo de Seguridad acaba de autorizar el establecimiento de una nueva fuerza internacional en Haití. No se trata de una misión de paz al uso, sino de una fuerza de represión para combatir a las bandas.