Recientes
-
Los escapes de metano y el cambio climático: El metano es un potente gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento 80 veces mayor que el dióxido de carbono en un periodo de 20 años.
-
El avance de la extrema derecha en el mundo
-
El municipio divisado por los comunitarios
-
Cuando se promueve la reflexión y el pensamiento crítico desde la Biblioteca: es el caso de la Bunko Mezhú
-
El agua no tiene la culpa: Ciudades contra su propio territorio
El partido Alianza País calificó como positivo que el gobierno accediera al reclamo de diversas instituciones y sectores del país de presentar a la ciudadanía el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 como un primer paso para garantizar que la aplicación del mismo sea un proceso exitoso.
Con la inclusión en el listado de emergencia, se pone en marcha el proceso de compras de las vacunas de AstraZeneca que distribuirán UNICEF y la Organización Panamericana de la Salud en nombre de COVAX.
La UASD puso a disposición del ministerio de Salud Pública más de dos mil profesionales de la salud para cooperar con el proceso de vacunación contra el coronavirus (COVID-19) que desarrollará el Gobierno Dominicano.
Pese a la positiva evolución de la COVID-19 en algunos de los países de la región más afectados por la enfermedad, como Estados Unidos y Brasil, junto a señales favorables en Panamá, Costa Rica, Chile y Argentina, la semana pasada se registraron en las Américas casi 1,6 millones de nuevos casos de coronavirus, prácticamente la mitad de todos los casos nuevos a nivel mundial.
Superado el obstáculo de lograr una vacuna, la carrera contra el virus está lejos de terminar. Se necesita comprarlas, fabricarlas, entregarlas y administrarlas, asegura el representante de la agencia de la ONU para el desarrollo. Las estimaciones predicen que puede llevar hasta finales de 2023 producir suficientes vacunas para todo el mundo.
La búsqueda de la posible ruta de la introducción del virus a través de diferentes especies de animales y el reservorio específico que lo contiene sigue, no obstante, siendo un trabajo en curso.
El responsable de la agencia de la ONU para la salud está preocupado porque en algunos países existe la narrativa de que no pasa nada si la gente mayor muere por la pandemia.
Las primeras vacunas, de Pfizer y AstraZeneca, comenzarán a llegar a finales de este mes. El primer despliegue de vacunas debe ir a los más vulnerables, como los trabajadores de la salud y los ancianos, que corren más riesgo, asegura la responsable de la agencia de la ONU para la salud en la región.
Aunque por el momento son un recurso limitado, el experto pidió paciencia a todas las naciones y recordó la importancia de priorizar la vacunación de los más vulnerables como los trabajadores de salud y las personas mayores. Entretanto, en el aspecto epidemiológico de la pandemia, el mundo está en un punto de inflexión crítico: en dos semanas se han registrado más casos de COVID-19 que en los primeros seis meses de la pandemia.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Relator Especial sobre independencia de magistrados y abogados de Naciones Unidas, Diego García-Sayán hacen un llamado a los Estados de la región para que, como parte de las medidas e iniciativas adoptadas para contener la pandemia del COVID-19, se garantice el más amplio acceso a la justicia como medio fundamental para proteger y promover los derechos humanos y libertades fundamentales.
Las teorías de conspiración y de negación del holocausto inundan las redes sociales y el internet y están impulsando el antisemitismo alrededor del mundo. La UNESCO anunció que Facebook tomará medidas para contrarrestar la desinformación.
Las cifras son devastadoras: más de un millón de trabajadores sanitarios han enfermado por el coronavirus, de los que 4000 han muerto. La pérdida de vidas y las secuelas del virus, no solo físicas sino económicas y sociales, son una llamada de atención urgente para hacer más para protegernos a nosotros mismos y a los demás, asegura la agencia de la ONU que vela por la salud en las Américas.
La pandemia empezó en Wuhan a finales de 2019 y todavía no ha terminado. La mayoría de países subestimó en 2020 el impacto de una enfermedad que ha arrasado con todo y ha cambiado drásticamente la manera en la que vivimos.










