El diálogo se llevará a cabo en línea los días 11, 13 y 24 de noviembre, organizado por la Organización Internacional sobre las Migraciones
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTE DIÁLOGO INTERNACIONAL SOBRE LA MIGRACIÓN?
El Diálogo Internacional sobre la Migración (en adelante, el "Diálogo") es el principal foro de la OIM para el diálogo sobre políticas migratorias. Precursor entre los suyos, ha logrado congregar a todas las partes interesadas del ámbito de la migración para examinar abiertamente las oportunidades y retos que trae consigo la migración.
Este Diálogo tendrá lugar como antesala de la reunión de diciembre de 2025 del Consejo de la OIM, que comprenderá un segmento de alto nivel titulado “Ajustar las políticas en favor de efectos más eficientes en el ámbito de la migración”. En el contexto de los preparativos a nivel mundial, regional y nacional para el segundo Foro de Examen de la Migración Internacional, el Diálogo reunirá a los Estados, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las partes interesadas —entre ellas la sociedad civil, el sector privado, las fundaciones, el mundo académico, los bancos multilaterales de desarrollo, las organizaciones de las diásporas y los migrantes y sus comunidades— para debatir sobre las enormes oportunidades que puede traer consigo la buena gobernanza de la migración si se aprovecha como una fuerza positiva.
En concreto, en este Diálogo se analizará cómo convergen las políticas de desarrollo y la gobernanza de la migración en la práctica a la hora de consolidar sistemas seguros, ordenados y regulares que brinden opciones reales y dignas a las personas en movimiento. Ello supone la articulación de políticas y mecanismos basados en los derechos y en datos empíricos que establezcan un equilibrio entre las aspiraciones de los migrantes y las prioridades y necesidades de desarrollo de los países de origen y de destino, y que se apliquen mediante diversas intervenciones y mecanismos durante todo el ciclo migratorio. Dichas intervenciones y mecanismos pueden incluir, entre otros, servicios de documentación e identidad jurídica, sistemas de visados, procedimientos de gestión de fronteras, detección de necesidades de protección y de situaciones de vulnerabilidad, formación profesional y reconocimiento de competencias, integración, asistencia para el retorno seguro y digno y apoyo para la reintegración.
Juntos, estos elementos forman una infraestructura que puede utilizarse de manera flexible en función de las necesidades y exigencias de los diferentes contextos. Aun así, ningún país puede gestionar la migración por sí solo. Una cooperación multilateral más sólida y un diálogo reforzado son esenciales para que la migración pase de ser un asunto polémico a convertirse en un bien público compartido que beneficie a las personas y a las sociedades. Además, es posible maximizar el éxito y los efectos logrados mediante el uso de tecnologías y herramientas nuevas y emergentes, y la innovación. El éxito también está supeditado al establecimiento de asociaciones duraderas de carácter amplio y multipartito y basadas en la confianza, y a la respuesta a las prioridades, necesidades y expectativas de los agentes a los que se pretende prestar servicio. En este contexto, las nuevas asociaciones — en particular con el sector privado, para explorar modelos de financiación o cauces de movilidad impulsados por este, promover innovaciones replicables y garantizar una mayor inclusión, especialmente por cuanto respecta a las mujeres, los jóvenes y las comunidades marginadas— serán un eje prioritario de este Diálogo.
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS PREVISTOS DE ESTE DIÁLOGO INTERNACIONAL SOBRE LA MIGRACIÓN?
Este Diálogo contribuirá a:
- Reorientar el discurso sobre la migración y el desarrollo en torno a la idea de que el vínculo entre ambas constituye una oportunidad para el crecimiento, conecta a las comunidades y permite forjar sociedades más fuertes.
- Definir iniciativas y estrategias contextualizadas, prácticas y de base empírica que funcionen y generen efectos duraderos en todas las etapas del ciclo migratorio, incluidos el retorno y la reintegración.
- Poner de manifiesto la mayor eficacia de los enfoques centrados en las personas y basados en los derechos, que incorporan y promueven sistemáticamente la inclusión, en especial mediante el empoderamiento de las mujeres, los jóvenes y las comunidades marginadas.
- Aportar nuevas perspectivas para ampliar el ecosistema de asociaciones intersectoriales, elemento primordial para elaborar, implementar y financiar sistemas migratorios preparados para el futuro.
- ¿CUÁL ES EL FORMATO DE ESTE DIÁLOGO INTERNACIONAL SOBRE LA MIGRACIÓN?
Este Diálogo comprenderá cuatro sesiones regionales en línea de media jornada, previstas para los días 11 y 13 de noviembre, seguidas de una sesión plenaria de balance en línea que se celebrará el 24 de noviembre. Las cuatro sesiones regionales versarán sobre Asia y el Pacífico, América, Europa y Asia Central, y África, respectivamente. Si bien todas las sesiones comparten el mismo tema general, los mismos objetivos y los mismos paneles por materias, se centrarán en las realidades y las oportunidades y los retos de la migración a nivel regional. La contextualización de los paneles se basará en los trabajos y resultados recientes de carácter regional y multirregional, incluidos los resultados de los exámenes regionales del Pacto Mundial para la Migración. Cada sesión regional del Diálogo permitirá identificar iniciativas concretas y prácticas, historias de éxito, soluciones eficaces y ejemplos de asociaciones que reflejen el contexto regional.
- Sesión del Diálogo Internacional sobre la Migración para Asia y el Pacífico
Martes 11 de noviembre, de 08.00 a 11.00 (CET) - Sesión del Diálogo Internacional sobre la Migración para América
Martes 11 de noviembre, de 16.00 a 19.00 (CET) - Sesión del Diálogo Internacional sobre la Migración para Europa y Asia Central
Jueves 13 de noviembre, de 10.00 a 13.00 (CET) - Sesión del Diálogo Internacional sobre la Migración para África
Jueves 13 de noviembre, de 15.00 a 18.00 (CET)
Los resultados de las sesiones regionales se notificarán durante una sesión plenaria en línea que tendrá lugar el 24 de noviembre. A lo largo de dicha sesión, los representantes de las cuatro sesiones regionales, que reflejarán la diversidad de las partes interesadas consultadas, presentarán los principales elementos de las deliberaciones así como las conclusiones alcanzadas. Dicha información se sintetizará en un breve documento final que se pondrá a disposición de los participantes durante el segmento de alto nivel del Consejo de la OIM que se celebrará el 8 de diciembre de 2025. Además, el Diálogo facilitará el intercambio de información, datos empíricos, prácticas óptimas, enfoques innovadores y recomendaciones a fin de orientar los preparativos de la OIM para el Foro de Examen de la Migración Internacional y encauzar el debate sobre políticas que la Directora General de la OIM facilitará en su calidad de Coordinadora de la Red de las Naciones Unidas sobre la Migración durante el Foro.
- Sesión plenaria de balance del Diálogo Internacional sobre la Migración
Lunes 24 de noviembre, de 14:00 a 15:30 (CET)
- RESUMEN DEL PROGRAMA DE LAS SESIONES REGIONALES
Martes 11 de noviembre
Diálogo Internacional sobre la Migración – Sesión regional para Asia y el Pacífico
Martes 11 de noviembre, de 8:00 a 11:00 (CET)
Las deliberaciones de este panel se centrarán en iniciativas y prácticas emergentes que permitan explorar cómo la aplicación de enfoques estructurales en la prestación de servicios de reintegración generan cambios positivos en el ciclo de movilidad, aportando mayores dividendos para el desarrollo de las comunidades de origen y facilitando vías de migración regular.
Sobre la base de iniciativas destacadas de la región, en este panel se presentarán y analizarán modelos de colaboración, soluciones tecnológicas y enfoques comunitarios eficaces que garanticen que la movilidad climática se gestione como activo estratégico para fortalecer la resiliencia y promover un futuro más equitativo.
Diálogo Internacional sobre la Migración – Sesión regional para América
Martes 11 de noviembre, de 16:00 a 19:00 (CET)
En este panel se destacarán buenas prácticas y se examinarán las nuevas oportunidades y los retos persistentes que plantea la integración de los migrantes en América, con un enfoque centrado en la formulación de soluciones sostenibles que empoderen a las personas en movimiento y les permitan contribuir plenamente a las sociedades y al crecimiento económico.
En este panel se destacarán prácticas en curso y emergentes de asociaciones de carácter amplio y multipartito orientadas a generar un impacto y resultados más eficaces, así como a fomentar una mayor coordinación de actividades y recursos para promover la inclusión y la integración de los migrantes en las sociedades
Jueves 13 de noviembre
Diálogo Internacional sobre la Migración – Sesión regional para Europa y Asia Central
Jueves 13 de noviembre, de 10:00 a 13:00 (CET)
Este panel reunirá a responsables de la formulación de políticas, profesionales, investigadores y migrantes para realizar un análisis crítico del modo en que pueden fortalecerse los programas de retorno y reintegración en beneficio de todos, e identificar vías prácticas que permitan avanzar hacia sistemas más eficaces, dignos y basados en los derechos para el retorno y la reintegración sostenible.
Prestando particular atención a las competencias y talentos de los migrantes y a las nuevas vías de movilidad laboral, en este panel se examinarán modelos emergentes de la región de Europa y Asia Central que ponen en evidencia cómo la innovación, la colaboración multipartita y el diseño inclusivo pueden generar soluciones migratorias seguras, ordenadas y replicables que permitan encontrar un equilibrio entre las necesidades y prioridades de todos, con un enfoque orientado al futuro y centrado en el desarrollo.
Diálogo Internacional sobre la Migración – Sesión regional para África
Jueves 13 de noviembre, de 15:00 a 18:00 (CET)
En este panel se examinarán las prácticas de gobernanza integrada a lo largo de todo el ciclo migratorio en África, destacando el enfoque basado en las rutas, las políticas fundamentadas en datos, el análisis del mercado laboral, la participación de los jóvenes, el desarrollo y la adecuación de competencias, así como los sistemas de salud que integran las consideraciones de movilidad y promueven la salud pública y la coordinación transfronteriza.
En este panel se replanteará la participación de la diáspora africana mediante la presentación de asociaciones innovadoras en el ámbito de la migración, y se analizará cómo las labores coordinadas entre Gobiernos, asociados para el desarrollo, entidades del sector privado, la sociedad civil y las redes de la diáspora pueden crear y ampliar oportunidades de inversión, comercio, desarrollo de capacidades e innovación.
Sobre la migración
La migración es una historia de resiliencia y esperanza. Los hechos lo demuestran con claridad: la migración ha sido y sigue siendo uno de los motores más poderosos del progreso humano. Impulsa el crecimiento económico, fortalece a las comunidades y promueve la resiliencia de los países de origen, de tránsito y de destino. Las remesas internacionales hacia los países de ingresos bajos y medianos, que según las previsiones habrían alcanzado la cifra récord de 685.000 millones de dólares EE.UU. en 2024, son vitales para millones de familias y comunidades, y para muchos países representan una parte importante del PIB. La contribución de los migrantes al fortalecimiento de competencias y la reducción de la escasez de mano de obra en los países con una población en declive está bien documentada. En todo el mundo, los migrantes tienen una fuerte presencia en ámbitos como la innovación y las patentes, las empresas emergentes, las empresas exitosas, el arte y la ciencia, y son una fuente de dinamismo en los países de destino.
Ese nexo dinámico entre la migración y el desarrollo se reconoce en la Agenda 2030 y en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como en el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular y en los exámenes mundiales de carácter cuatrienal en él contemplados, el próximo de los cuales tendrá lugar en 2026. Además, se ha vuelto a aludir a dicho nexo en numerosas ocasiones, más recientemente en la declaración política de la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2023, en el Pacto por el Futuro y en el Compromiso de Sevilla —el documento final de la cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo—, donde se destacan las oportunidades económicas que brinda la migración.
Sin embargo, aunque la mayor parte de las personas migran por elección, otras lo hacen por necesidad. La migración no genera beneficios por sí sola, y puede plantear dificultades tanto para los propios migrantes como para los Estados. Las deficiencias en materia de desarrollo, el desempleo, las múltiples formas de desigualdad y otros factores que propician la migración y los desplazamientos inciden en las perspectivas de futuro reales o aparentes de las personas y determinan sus decisiones de migrar. Si bien los datos indican que la proporción de migrantes en la población mundial se ha mantenido relativamente estable durante décadas, se registra un número inédito de personas en movimiento. Sin embargo, y aunque las tendencias mundiales indican que la migración será cada vez más necesaria —ya sea para responder a los desequilibrios del mercado laboral, a los cambios demográficos o a los avances tecnológicos—, las vías de migración regular se están estrechando. Ello imposibilita el aprovechamiento de las oportunidades que los sistemas migratorios bien gestionados podrían ofrecer con el tiempo a las personas, las economías y las sociedades.
Hoy más que nunca, resulta esencial preservar la buena gobernanza de la migración como activo estratégico mundial para abordar los retos y las oportunidades del presente y el futuro. Para lograr efectos más eficientes en el ámbito de la migración, es necesario ampliar considerablemente la aplicación de soluciones consolidadas y, cuando sea necesario, reformar el sistema de gestión de la migración para poder contar con vías migratorias centradas en las personas que sean eficaces, accesibles, inclusivas y de base empírica, cuyos beneficios se maximicen en beneficio de todos. Ello incluye la promoción del retorno como elemento integral de la movilidad internacional, con potencial para generar beneficios tanto a nivel individual como comunitario. Cuando es seguro, voluntario y asistido, el retorno puede propiciar mayores ingresos y beneficios en los ámbitos de la salud, la educación y el empleo, no solo para las personas en cuestión, sino también para comunidades enteras. En estos difíciles momentos, el progreso depende de una mayor cooperación internacional, de un diálogo contextualizado y de voluntad política, pero también de la disposición a fomentar nuevas asociaciones, tecnologías e iniciativas de innovación.
https://www.iom.int/es/dialogo-internacional-sobre-la-migracion-de-2025





