Contáctenos Quiénes somos
Cultura y sociedad | José Luis Soto

La Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional es un evento anual que se celebra del 24 al 31 de octubre para movilizar a actores de todo el mundo, aumentar la concienciación, promover la adopción nacional y celebrar los avances logrados hacia la Alfabetización Mediática e Informacional para todos.

Durante la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, las partes interesadas de todo el mundo organizan eventos y la UNESCO coorganiza con un Estado Miembro la conferencia mundial que reúne a la comunidad de la Alfabetización Mediática e Informacional.

¿Qué es la alfabetización mediática e informacional?

La alfabetización mediática e informacional abarca diversas competencias que permiten a individuos y grupos desenvolverse en el actual entorno de la información y la comunicación. Incluye un amplio espectro de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para buscar, acceder, evaluar críticamente, utilizar y contribuir mejor al contenido de la información y los medios de comunicación.

De este modo, la alfabetización mediática e informacional permite el uso creativo de la tecnología digital y capacita a todos los usuarios a través de la mejora de su conocimiento de sus derechos en línea y digitales, así como de las cuestiones éticas que rodean el acceso y el uso de la información. Los ciudadanos alfabetizados en medios de comunicación e información están preparados para participar más eficazmente en el diálogo, la libertad de expresión, el acceso a la información, la igualdad de género, la diversidad, la paz y el desarrollo sostenible.

La alfabetización mediática e informacional es clave para afrontar los retos del siglo XXI, como la proliferación de la desinformación y la incitación al odio, la pérdida de confianza en los medios de comunicación, así como para adaptarse al impacto transformador de las innovaciones digitales, en particular la inteligencia artificial.