Contáctenos Quiénes somos
Cultura y sociedad | Por Redacción Espacinsular

La comunicación debe ser reconocida no sólo como una herramienta para el desarrollo, sino como un derecho humano central para la dignidad humana, la acción y la justicia, dijo el Secretario General de WACC, Philip Lee, a los participantes del Evento de Alto Nivel de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)+20 el miércoles.

A pesar de más de dos décadas de esfuerzos concertados para crear una sociedad de la información inclusiva y equitativa, millones de personas aún quedan rezagadas, señaló en una intervención durante una sesión plenaria de Leaders TalkX centrada en la construcción de sociedades inclusivas e impulsadas por el conocimiento.

“Es una verdad simple: sin justicia en la comunicación, no puede haber desarrollo sostenible y equitativo”.

Lee señaló que las personas están excluidas no solo del acceso digital, sino también de tener voz en la construcción de su futuro y el de sus sociedades. La represión política, los recortes de financiación y el dominio de las empresas del Norte Global contribuyen cada vez más a silenciar a la sociedad civil.

La WACC acoge con satisfacción los llamados a un replanteamiento audaz de la CMSI+20, para aumentar la accesibilidad, la asequibilidad y la rendición de cuentas, afirmó.

Pero para que se produzca una verdadera transformación digital, el proceso de la CMSI debe ir más allá y enfrentar “los legados coloniales, racistas y sexistas arraigados en el control de la información y el conocimiento, y en el desarrollo de las tecnologías digitales, incluida la inteligencia artificial”.

La comunicación debe ser vista como un derecho humano, dijo Lee, y esto significa

  • Regulación de los medios y ecosistemas centrados en la comunidad y que sirvan al interés público, no solo al lucro privado
  • Gobernanza de datos democrática que otorga a las personas el derecho a ejercer la soberanía digital y una infraestructura digital de propiedad pública y sin fines de lucro.
  • Un régimen de conocimiento global justo
  • Una economía digital global realineada basada en principios de equidad, inclusión y responsabilidad

Lee hizo un llamado a la CMSI+20, las agencias de la ONU, los Estados miembros y los actores digitales para que respondan a las voces y preocupaciones de la gente de base.

Durante los próximos 20 años, para cumplir con éxito la visión de sociedades digitales justas e inclusivas, “los derechos de comunicación deben dejar de ser una nota a pie de página en los debates sobre gobernanza: deben ser fundamentales”.

“¿Podemos imaginar un mundo en el que los ecosistemas de comunicación estén al servicio de las personas, no del lucro o el poder?”, preguntó el secretario general de la WACC en la CMSI+20.

“Si podemos, entonces debemos actuar con decisión para construirlo”.

El Evento de Alto Nivel de la CMSI+20 2025, que se celebrará del 7 al 11 de julio, conmemora el 20 aniversario de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) original, que se desarrolló en dos fases. Representantes gubernamentales y partes interesadas revisan el progreso de los resultados de la CMSI de 2003 y 2005, con la vista puesta en el futuro. La delegación global de la WACC a la CMSI+20 aboga por un nuevo paradigma para la gobernanza digital, basado en los derechos de la comunicación y con la justicia digital como eje central.

 El Secretario General de la WACC, Philip Lee, destacó que la transformación digital debe basarse en un marco de derechos de comunicación en su intervención en Leaders TalkX el 9 de julio en el Evento de Alto Nivel de la CMSI+20 2025 en Ginebra. Foto: UIT/Anne-Laure Lechat (CC BY-NC-SA 4.0 https://waccglobal.org/communication-rights-are-foundational-for-just-and-inclusive-digital-societies-wacc-stresses-at-wsis20/