Recientes
-
Los escapes de metano y el cambio climático: El metano es un potente gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento 80 veces mayor que el dióxido de carbono en un periodo de 20 años.
-
El avance de la extrema derecha en el mundo
-
El municipio divisado por los comunitarios
-
Cuando se promueve la reflexión y el pensamiento crítico desde la Biblioteca: es el caso de la Bunko Mezhú
-
El agua no tiene la culpa: Ciudades contra su propio territorio
La pandemia que causó más de siete millones de muertes confirmadas borró una década de avances en la esperanza de vida entre 2020 y 2021.
Todos los hospitales del país reportan dificultades para adquirir y mantener suministros fundamentales, mientras que los vuelos de carga desde y hacia Puerto Príncipe tienen capacidad limitada y funcionan con retraso.
Los factores que propician el avance de esa enfermedad infecciosa incluyen la poca conciencia sobre el padecimiento; la desigualdad de acceso a los servicios de salud, diagnóstico y tratamiento; y el estigma persistente en torno a las enfermedades de transmisión sexual, que disuade la búsqueda asistencia médica.
Panamá/Nueva York, 24 de marzo de 2022 — El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Constella Intelligence lanzaron una publicación conjunta, que detalla algunos de los debates claves que se han desarrollado en los canales digitales de América Latina y el Caribe en torno a la COVID-19 y revela los riesgos que la contaminación de la información representa no sólo para la efectividad de las respuestas a la pandemia sino también para la cohesión social y el funcionamiento de los sistemas de gobernanza.
La proliferación de la información errónea y la desinformación peligrosas supone una amenaza para las respuestas nacionales a la pandemia, lo que pone en peligro un mayor número de vidas y medios de vida.
Actualmente en un nivel de emergencia alto, la ONU ha expresado preocupación por el empeoramiento del cólera, con 23 países notificando epidemias.
En Haití, la situación de seguridad en la capital, Puerto Príncipe, sigue empeorando. El aeropuerto está cerrado, por lo que es imposible importar productos esenciales, incluidos medicamentos, dijo el director de la OMS.
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) impartió este domingo el Examen Nacional Único para Aspirantes a Residencias Médicas (ENURM 2024), a 5 mil 810 profesionales del área de la salud que optan por una de las 1,259 plazas disponibles en diferentes hospitales docentes del país.
La OMS pide a los países europeos que pongan en marcha con “urgencia” una respuesta rápida y concertada a los brotes de sarampión.
Se calcula que en 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9,7 millones de muertes. El número estimado de personas que estaban vivas a los 5 años siguientes a un diagnóstico de cáncer era de 53,5 millones.
La agencia sanitaria mundial documenta 850.000 casos en cuatro semanas a nivel global, la mayoría causados por una nueva cepa del coronavirus.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este viernes que la incidencia mundial del dengue ha aumentado notablemente en las últimas dos décadas, lo que plantea un desafío sustancial para la salud pública.
La OMS ha precalificado una segunda vacuna para niños contra la malaria. Es un requisito previo a su distribución internacional.













