Contáctenos Quiénes somos
Medio Ambiente y Cambio Climático | Por Redacción Espacinsular

 El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), implementado a través del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio en representación de la Comisión Europea con fondos de la UE, publica cada mes boletines sobre el clima que informan de las variaciones registradas en la temperatura del aire en superficie y de la superficie del mar, la cobertura de hielo marino y las variables hidrológicas a escala mundial.

La mayoría de los resultados se basan en el conjunto de datos de reanálisis del ERA5, que utiliza miles de millones de mediciones provenientes de satélites, buques, aeronaves y estaciones meteorológicas en todo el mundo.

Aspectos destacados sobre la temperatura del aire en superficie en enero de 2025:

Temperaturas mundiales

• Enero de 2025 fue el primer mes del año más caluroso a escala mundial, con una temperatura media del aire en superficie de 13,23 °C según los datos del ERA5, que se sitúa 0,79 °C por encima de la media de 1991-2020 para ese mes.

• Enero de 2025 sobrepasó en 1,75 °C los niveles preindustriales y es el decimoctavo mes en un periodo de 19 meses en que la temperatura media mundial del aire en superficie supera la barrera de los 1,5 ºC respecto a los niveles previos a la Revolución Industrial.

• El último periodo de 12 meses (febrero de 2024 - enero de 2025) fue 0,73 °C superior a la media de 1991-2020, y 1,61 °C superior a la media estimada de 1850-1900 utilizada para definir el nivel preindustrial. 

*Cabe la posibilidad de que otros conjuntos de datos distintos del ERA5 no confirmen la racha de 18 meses por encima de 1,5 ºC aquí destacada debido al margen relativamente pequeño con el que las temperaturas mundiales del ERA5 en varios meses superaron dicho umbral, y también a las diferencias entre los diferentes conjuntos de datos.

Europa y otras regiones

• La temperatura media en suelo europeo en enero de 2025 fue de 1,80 °C, 2,51 °C por encima de la media de enero en 1991-2020, lo que convierte al mes en el segundo enero más cálido registrado en Europa, solo superado por enero de 2020, cuando la temperatura fue 2,64 °C superior a la media.

• Las temperaturas europeas superaron la media de 1991-2020 en mayor medida en el sur y el este de Europa, incluido el oeste de Rusia. En cambio, fueron inferiores a la media en Islandia, el Reino Unido e Irlanda, el norte de Francia y el norte de Fennoscandia.

• Fuera de Europa, las temperaturas que más superaron la media se registraron en el noreste y noroeste de Canadá, Alaska y Siberia. También fueron superiores a la media en el sur de Sudamérica, África y gran parte de Australia y la Antártida.

• En cambio, en Estados Unidos y las regiones más orientales de Rusia, Chukotka y Kamchatka, se registraron las temperaturas más bajas que la media. La península arábiga y el sudeste asiático continental también registraron temperaturas inferiores a la media.

Temperatura de la superficie del mar

• La temperatura media de la superficie del mar (TSM) dentro de las coordenadas 60°S-60°N alcanzó en enero de 2025 los 20,78 °C, el segundo valor más alto de los registros de ese mes y 0,19 ºC por debajo del récord marcado en enero de 2024.

• La TSM se situó por debajo de la media en el Pacífico ecuatorial central, pero cerca o por encima de la media en el Pacífico ecuatorial oriental, lo que sugiere una ralentización o estancamiento de la gestación del fenómeno de La Niña. La TSM se mantuvo inusualmente alta en muchas otras cuencas oceánicas y muchos mares.

 Anomalías de la temperatura mensual mundial del aire en superficie (°C) relativas al periodo 1850-1900 trazadas como serie temporal para cada año de enero de 1940 a enero de 2025. 2025 se muestra en color rojo, 2024 con una línea naranja gruesa, 2023 con una línea amarilla gruesa y el resto de años con líneas grises finas. Fuente de los datos: ERA5. Crédito: Servicio de Cambio Climático de Copernicus/Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM).

Samantha Burgess, responsable estratégica de Clima del ECMWF indicó: «Enero de 2025 ha sido otro mes sorprendente, al continuar con las temperaturas récord observadas a lo largo de los dos últimos años, a pesar de la gestación del fenómeno de La Niña en el Pacífico tropical y el efecto temporal de enfriamiento que tiene sobre las temperaturas globales. Copernicus seguirá vigilando de cerca las temperaturas en los océanos y su influencia en la evolución de nuestro clima a lo largo de 2025».

Aspectos destacados sobre las variables hidrológicas en enero de 2025:

• En enero de 2025 predominaron condiciones más húmedas que la media en regiones de Europa occidental, así como en zonas de Italia, Escandinavia y los países bálticos. Las copiosas precipitaciones provocaron inundaciones en algunas regiones.

• Por el contrario, se establecieron condiciones más secas que la media en el norte del Reino Unido e Irlanda, el este de España y el norte del mar Negro.

• Fuera de Europa, se registraron condiciones más húmedas que la media en Alaska, Canadá, centro y este de Rusia, este de Australia, sureste de África y sur de Brasil, y algunas regiones sufrieron inundaciones y daños asociados.

• Además, se establecieron condiciones más secas que la media en el suroeste de Estados Unidos y el norte de México, el norte de África, Oriente Medio, Asia central y en el este de China, así como en gran parte del sur de África, el sur de Sudamérica y Australia.

Aspectos destacados sobre el hielo marino en enero de 2025:

• El hielo marino en el Ártico marcó su extensión mensual más baja en un mes de enero, quedando un 6% por debajo de la media, prácticamente empatado con enero de 2018.

• En la región ártica, las anomalías de concentración de hielo marino se situaron muy por debajo de la media en el sector oriental canadiense, incluida la bahía de Hudson y el mar de Labrador, y en el norte del mar de Barents. 

• La extensión de hielo marino de la Antártida se situó un 5% por debajo de la media y, por tanto, se mantuvo relativamente cerca de la media en comparación con otros años recientes. Esto contrasta con los valores récord o casi récord observados en 2023-2024. 

• En la región antártica, las concentraciones de hielo marino fueron superiores a la media en el mar de Amundsen y, en general, dispares en otros sectores oceánicos.

 

Más detalles del informe completo visite el siguiente enlace  https://climate.copernicus.eu/copernicus-january-2025-was-warmest-record-globally-despite-emerging-la-nina